martes, 10 de marzo de 2009

Ourense Historia

- Guía Turística
Galicia
Guías de viaje
Ourense
Ourense
Ribadavia
Arnoia
Avión
Beade
Carballeda de Avia
Castrelo de Miño
Laias
Cortegada
Leiro
Melón
Central de RESERVAST 902195737

La ciudad de Ourense se formó alrededor de las fuentes termales de As Burgas y del Río Miño, regando una población que conserva gran parte de su pasado histórico, y mira a su futuro como centro comercial y económica de la provincia. En nuestro paseo descubriremos todo el encanto de su casco antiguo, presidido por la Catedral.
function jsAbrirPDF() { url = 'http://www.agalicia.com/ourense/index.htm'; idi = '1'; sit = '1'; nom = 'ourense'; pagina = 'http://server.aviajes.com/iberopdfs/contenido.php?pagina=' + encodeURIComponent(url) + '&idioma=' + idi + '&sitio=' + sit + '&nombre=' + nom; window.open(pagina);}
PDF
Alojamientos en Ourense

HISTORIA
El núcleo urbano de la ciudad de Ourense (Aquae Urentes) se conformó como tal en los primeros siglos de nuestra era, durante la época de dominación romana. Los romanos aprovecharon las aguas termales de la Fuente de las Burgas y construyeron el puente para salvar el Río Miño. Durante la época sueva, la ciudad se convierte en capital del reino. La leyenda cuenta que el rey suevo Mirón ofrece a San Martín de Tours oro para sanar a su hijo, gravemente enfermo.En los siglos posteriores, los continuos saqueos de musulmanes y normandos originan un periodo de declive que llega hasta el año 1071, en el que el Rey Sancho II impulsa la repoblación de la zona. Durante estos siglos y toda la Edad Media, Ourense se convierte en Sede Episcopal. Asentándose en la ciudad gran cantidad de órdenes religiosas, que construyen sus templos conformando la actual estructura urbana, en la ladera del Montealegre, alrededor de la Catedral y la Plaza Mayor, donde tenían lugar los principales mercados.Esta situación de encrucijada de caminos lo convierte en el centro eclesiástico y comercial durante la Edad Media, destacando el comercio del cereal, aceite y de los vinos que hacían los monjes. Este negocio del vino era controlado en gran parte por el Obispado, lo que generó diversas litigios con los comerciantes y la ciudadanía.La construcción, en 1860, de la carretera nacional Villacastín-Vigo y las nuevas líneas férreas provocan un período de crecimiento de la ciudad y del casco urbano, construyéndose un nuevo puente y nuevos barrios a su alrededor.En las primeras décadas del siglo XX, su centro histórico es testigo de primera mano movimiento cultural y político abanderado por la Xeración Nós, destacando las figuras de Otero Pedrayo y Vicente Risco.En la actualidad, Ourense sigue manteniendo su importancia como centro industrial y comercial del interior de Galicia.

RUTA TURISTICA
Ponte Vella La Ponte Vella fue construída durante la dominación romana, en época del emperador Trajano (siglos I-II d.c.). De la época constructiva solamente quedan algunos sillares de las bases. En el año 1228 fue reconstruída por mandato del obispo Don Lorenzo, con las rampas y el arco central apuntado. En 1667, Melchor de Velasco, proporcionándole la magnitud que tiene en la actualidad, conservando 7 arcos de la estructura inicial.En el siglo XIX fue demolida la torre defensiva. El puente mide 370 metros de largo y 5 de ancho, con un impresionante arco central de 43 metros de anchos que se eleva 38 metros de altura sobre el nivel del Miño, convirtiéndolo en una de las principales señas de identidad de la ciudad.

As Burgas Las fuentes termales de As Burgas son, sin duda, el principal motivo de la existencia de la ciudad de Ourense. Declaradas 'Conjunto histórico artístico' en el año 1975, alrededor de estos manantiales, fue creciendo la ciudad en la época de dominación romana. La leyenda cuenta que estos manantiales nacen debajo de la capilla del Santo Cristo, en la Catedral. La Burga de Abajo, construida a mediados del siglo XIX, es la que presenta más caudal. Consta de tres cuerpos, cada uno con su caño, sobre el que contemplamos el escudo de la ciudad. Con menos nivel de agua, está la Burga de Arriba, del siglo XVII, de dos caños y estructura sencilla. Completan el conjunto la réplica de 4 aras romanas, un pequeño estanque de agua termal y dos esculturas: 'La casa de la nube' y 'Calpurnia Abana', dedicada a la ninfa Calpurnia.Las aguas son silicatadas fluoradas e hipertermales, aplicables a varios tipos de dermopatías. La temperatura del agua es de 70 grados centígrados y el caudal de 300 litros por minuto.

Catedral de Ourense Cuenta la leyenda que, en el siglo VI, el monarca suevo Carriarico tenía a su hijo enfermo de lepra, solicitando ayuda a San Martín de Tours, que lo cura de la enfermedad. En agradecimiento, se convierte al cristianismo y manda levantar un templo donde hoy se encuentra la Catedral de San Martín de Ourense. Diversas incursiones musulmanas en estas tierras la destruyeron , reedificándose entre los siglos XII y XIII, en pleno apogeo del arte románico. Posteriormente, varias reformas la llevan hasta el estado actual. Durante algunas de esas reformas, tomo el relevo como Catedral la Iglesia de Santa María.La catedral es de planta de cruz latina con tres naves, cada una de ellas terminada en un ábside semicircular. El crucero, de una sóla nave y cuatro tramos, está cubierto con bóveda de crucería.En nuestra ruta contemplaremos la portada sur, románica del siglo XIII, y la portada norte, también románica y que destaca por las estatuas que hacen a su vez de columnas. El hermoso cimborrio, de estilo gótico -renacentista, fue añadido en el siglo XV por Rodrigo de Badajoz, y las Torres de San Martín y del Reloj en el siglo XVI. La parte superior de la fachada aún conserva las almenas, que nos recuerdan su misión defensiva.Accediendo por la puerta principal nos encontramos con el Pórtico del Paraíso, que se asemeja mucho al Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, con la representación de los ancianos de la Apocalipsis con sus instrumentos musicales en el la arquivolta central. En las columnas podemos ver a los apóstoles y a los profetas. Al igual que en el compostelano, es una representación de las luchas entre el bien y el mal, apareciendo también representados los bienaventurados y los condenados. El conjunto conserva parte de su policromía y está flanqueado por dos altares barrocos, uno dedicado a la Virgen María y el otro al mártir San Francisco Blanco.Ya, en el interior, el Altar Mayor es una joya del arquitecto Cornelius de Holanda, de principios del Siglo XVI. En sus cinco cuerpos y 6 calles están representados varios pasajes de las vidas de Jesús y la Virgen María. En la calle central, posee solamente tres cuerpos, para realzar las imágenes de San Martín, la Asunción y la Piedad. Completa el conjunto la sillería de coro renacentista, realizada a finales de dicho siglo por Juan de Angés y Diego de Solís. CAPILLA DEL SANTO CRISTONuestro recorrido por las distintas capillas tiene que empezar en la Capilla del Santo Cristo, tan venerado en la ciudad. La imagen, muy parecida a la del Cristo de Finisterre, fue traída de esa población por el Obispo Pérez Mariño a principios del siglo XIV. Ese parecido nos sugiere que fueron hechas por el mismo autor. La obra es de un gran realismo, apreciándose con gran nitidez las señales del martirio. Hay gente que dice que le crece el pelo e, incluso, que lo han visto llorar.La veneración procesada por la ciudad a esta imagen obligó a crearle una capilla propia, que hoy podemos ver en todo su esplendor, con una iluminación que invita a la reflexión y destaca aún más la figura del Santo Cristo. El retablo posterior, fue realizado por Castro Canseco a finales del siglo XVII.'Tres cousas hai en Ourense que non as hai en España, o Santo Cristo, a Ponte e a Burga fervendo auga'Además de la del Santo Cristo, podemos visitar el sepulcro del Obispo Pérez Mariño, del año 1342, y estas otras capillas:Capilla de San Lucas, siglo XVIICapilla de las Nieves, de finales del siglo XVI. Sepulcro de la InfantinaCapilla de San JuanRetablo del Pilar, estilo rococó de 1785Altar de la Quinta angustiaAltar de Santa Lucía, de estilo barroco.Para finalizar, visitaremos el Museo Catedralicio, situado en la Claustra Nova, claustro de estilo gótico y bóveda de crucería. Allí podemos ver el Tesoro de San Rosendo, compuesto por varias piezas de ajedrez construidas en cristal, del siglo X, y una cruz procesional de Enrique de Arce entre otras obras de arte sacro.

Praza Maior Desde la Catedral nos dirigimos a la Plaza Mayor, principal centro social y motor comercial de la ciudad durante los siglos. Asoportalda en su mayoría, preside el conjunto el Ayuntamiento, construido a finales del siglo XIX, después de que los anteriores edificios fueran derruidos. Destaca su fachada, de estilo clásico.

Museo Arqueológico - Palacio Episcopal El Museo Arqueológico de Ourense está declarado Monumento Histórico-Artístico desde 1931, siendo uno de los más importantes a nivel nacional, no solo por sus fondos, sino también por la propia historia del edificio. En las excavaciones realizadas han aparecido diversos sillares, por lo que deducimos que ya fue Pretorio Romano en los orígenes de la ciudad. Posteriormente, en el siglo VI, fue palacio de los reyes suevos que gobernaban estas tierras. Ya desde 1071 hasta 1952, se convirtió en la sede del Obispado, comenzándose a construir el actual edificio románico en 1131, en tiempos del Obispo Don Diego de Velasco. En nuestro paseo por el recinto encontraremos de restos de sus distintas etapas de construcción, además de otros de gran valor arqueológico. Desde el Paleolítico hasta el Siglo XVIII, pasando por las mámoas de la Edad del Bronce, la cultura castreña y la galaico-romana, sus salas nos ayudarán a comprender un poco más nuestros orígenes. El Museo contempla asimismo una sección de Bellas Artes, que destaca por sus obras renacentistas, y otras dependencias dedicadas a exposiciones temporales.

Iglesia de Santa Eufemia La Iglesia de Santa Eufemia está situada en el centro del casco antiguo. Construida por los Jesuitas en 1653, la desamortización de Mendizábal en 1776 provocó que pasara a manos de la mitra orensana. Diversos añadidos posteriores entre los siglos XVIII y XIX, le fueron dando su aspecto actual.De planta de cruz latina con tres naves longitudinales y dos laterales, destaca por su gran volumen, muy propio de la idea barroca. La fachada, de elementos claramente curvos, fue construida por Plácido Iglesias y está compuesta por dos cuerpos de columnas que enmarcan la hornacina. En el Altar Mayor se encuentra la imagen del Cristo de la Esperanza, de madera policromada, realizado por José Ferreiro en el siglo XVIII

Iglesia de los Franciscanos La Iglesia de los Franciscanos fue construida en el siglo XIV en el alto de la ciudad, trasladándola posteriormente piedra a piedra al parque de San Lázaro, en 1929. En la fachada, destaca el rosetón del cuerpo superior y en el inferior dos contrafuertes que delimitan una arquivolta triple. El claustro, de estilo ojival, tiene 63 arcos apuntados sobre columnas gemelas, cuyos capiteles románicos presentan las más variadas formas

Instituto Otero Pedrayo

Iglesia de Santo Domingo La comunidad de los dominicos comenzó a mediados del siglo XVII la construcción de la Iglesia de Santo Domingo, de estilo renacentista, que no se finalizó hasta bien entrado el siglo XIX. Tiene planta de cruz latina con una sóla nave longitudinal cubierta con bóveda de crucería. La fachada, con portada enmarcada por pilastras sobre las que se sitúa un frontón de escudo circular con corona real. En su interior, podemos contemplar el altar mayor barroco, obra de Castro Canseco, y otros retablos de gran interés.

Iglesia de la Santísima Trinidad La Iglesia de la Santísima Trinidad fue fundada en el Siglo XII, aunque reformas posteriores en los s. XV y XVI le dan su aspecto actual. De planta basilical finalizada en ábside poligonal destaca la capilla mayor, cubierta con bóveda de crucería con clave muy decorada. La fachada, con triple arquivolta, con arcos apuntados que arranca con columnas de fuste liso y capiteles de variada decoración.Los contrafuertes y torreones del exterior le dan un cierto aspecto de fortaleza. En el atrio, la portada plateresca del antiguo hospital de San Roque, renacentista del siglo XVI y el cruceiro, plateresco del siglo XV.

Praza do Ferro En el cruce de calles que forman la Praza do Ferro se celebraban en los mercados de los antiguos ferreiros, comercializaban bajo los soportales todo tipo de artículos y aperos de labranza. En el centro, podemos ver la fuente renacentista del siglo XVI, procedente del monasterio de Oseira. En los laterales, als casas tradicionales de pajabarro y el Palacio del Seisciento, decorado con cuatro escudos.

Praza do Trigo En la Plaza del Trigo, además de los distintos mercados de cereales, fue el lugar donde los artesanos de la cerámica y platería comercializaban sus productos. Destaca la Fonte Nova, que sustituyó a una del siglo XVIII, y la Casa de los Temes, del mismo siglo.

Ponte Nova Puente de atractivo estilo modernista terminado de construir en 1919, y que une el centro histórico con la estación ferrocarril de Canedo.

Praza Eironciño dos Cabaleiros El Eironciño dos Cabaleiros fue el barrio de las clases aristocráticas de la ciudad. En uno de sus laterales, vemos la casa de Maria Andrea, con balcón de madera del siglo XV. El edificio fue sede de diversas asociaciones obreras, escuela y periódicos. En la taberna 'El Volter' se reunían los intelectuales y artistas orensanos de la época. El conjunto arquitectónico se complementa con un hermoso cruceiro.

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios La lado del Puente Romano está situada la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, del siglo XVI. En la fachada, vemos la imagen de la Virgen, sobre una portada de estilo plateresco. En el campo que rodea la capilla se celebra una concurrida romería el 8 de septiembre.

Parque de San Lázaro Jardín donde se encuentra el Gobierno Civil.

Jardín del Posio Uno de los pulmones verdes de la ciudad, con parque infantil y abundantes palmeras

De Marcha Ourense es una ciudad perfecta para salir de marcha. En el pequeño espacio que delimita la zona antigua, podemos comenzar en alguna de sus tascas, con ricas tapas regadas por los famosos vinos de la zona. Tras ello, degustaremos un rico café en uno de sus locales de corte clásico, herederos de los antiguas tertulias literarias, y que programan actividades culturales todo el año. Por la noche, todo el casco antiguo se convierte en un ir y venir de gente, que aprovecharemos para visitar alguno de los pubs que dan marcha a esta ciudad, cuna del mítico grupo de rock 'Los Suaves'.

FIESTAS
Fiestas

Festa de Santiago Apóstol - Barrio da Ponte - 25/07 - 25/07 - Verbenas y fuegos de artificio desde el Puente Romano.

Romería de Nuestra Señora de la Salud - Abeleira de Castro - SEP 2º FS -

Romería de la Virgen de las Candeas - Cudeiro - 02/02 - 02/02 -

Santa Cruz de Arrabaldo - Arrabaldo - 01/05 -

Nuestra Señora de Fátima - Barrio do Couto - MAY -

San Antonio - Vilar das Tres - 13/06 - 13/06 -

San Xoán - Peliquín

San Pedro - Cudeiro

Santa Mariña

San Estevo - Untes

Santa Marta - Velle

Buen Jesús - Ceboliño

Niño Jesús - Rairo

Santa María en - Reza

San Roque en - Beiro

San Vitoiro en - Santa Cruz de Arrabaldo

San Francisco - Ourense

San Martiño - Ourense

Concurso de tortillas - Palmés

Ferias y Mercados Mercado los 7 y 17 de cada mes. Los domingos hay feria de antigüedades en la Plaza Mayor.

Romería da Virxe de Portovello MAY ULT FS -

Festas Maiores - Ourense - JUN 3ª SEM - Destacan los fuegos artificiales y la Batalla de Flores, así como otras actividades deportivas. Batalla de Flores.

Romería de San Bieito - Cabeza de Vaca - 11/07 - 14/07 -

Romería da Virxe de Covadonga 08/09 - 08/09 -

Entroido - Ourense - CARNAVAL - Ourense y toda la provincia se visten de fiesta para celebrar el Entroido, tan arraigado en la zona. Si alguna vez quiere disfrutar de un buen entroido, no se lo pierdan la originalidad de los disfraces, así como los personajes y productos gastronómicos propios de cada una de las poblaciones que componen el entroido ourensán

Nosa Señora dos Remedios - Ourense - 08/09 - 08/09 - Romería que se celebra el 8 de Septiembre en la Capilla de los Remedios

Os Maios - Ourense - 07/05 - 07/05 - A principios del mes de Maio, las flores son las protagonistas de las distintas figuras, que desfilan por las calles de la ciudad para celebrar la primavera

PARROQUIAS / LUGARESArrabaldo: Agrela, A - Albaredo, O - Alén - Areal, O - Arrabaldo - Beleiros, Os - Calvelos - Campos, Os - Carruceiro - Casar do Mato - Casares, Os - Cirro, O - Cuqueira, A - Estación, A - Garavanzal, O - Garduñeira, A - Golpilleira, A - Granxa, A - Mesón, O - Outeiro, O - Palleiro, O - Ponte do Val, A - Porta do Prado, A - Santa Cruz - Sistís - Souto do Río, O - Tafona, A - Val, O
Beiro: Beiro - Caveanca, A - Chantada - Eirexa, A - Madrosende - Regoalde - Sas - Turei
Cabeza de Vaca: Cabeza de Vaca - Castelo, O - Costa, A
Canedo: Cachaxúas - Capela, A - Casagrande - Eirasvedras - Eirexa, A - Fontelo - Outariz - Porto - Quintela - Requeixo - Seoane - Tarascón - Vilanova
Castro de Beiro, O: Abelaira, A - Abeleda, A - Cachalvite - Cardenao - Castro de Beiro, O - Cima da Costa - Freixedo - Lagar, O - Nogueira - Pazos - Vilariño
Ceboliño: Caracochas, As - Carroleiro, O - Ceboliño - Mesón, O
Cudeiro: Barxas, As - Barxelas - Cartelos - Costa, A - Costoira - Cudeiro - Eiroás - Granxa, A - Outeiro - Rega, A - Soutelo - Souto de Rei - Val do Regueiro - Val dos Gozos - Viñoá, A - Viso, O
Montealegre: Granxa, A
Ourense: Ourense
Palmés: Anaigo - Burata, A - Burgo, O - Campo Novo - Conchada, A - Lama, A - Naves - Outeiro, O - Palmés - Pereiro, O - Pradobó - Reboredo - Saceda
Rairo: Rairo
Reza: Casagrande - Eirexa, A - Estrada de Reza, A - Fonte, A - Reza
Santa Mariña do Monte: Cotoriño - Santa Mariña do Monte
Santiago das Caldas: Bobadela - Casteadona - Paraíso, O - Pombal - Reza Vella
Seixalbo: Bemposta - Cumial, O - Curuxeiras, As - Lanza Carreira - Penouzos - Porteiro de Abaixo - Seixalbo - Soutoverde - Tenencia de Zaín - Zaín
Tras do Hospital: Borraxeira, A - Canivelos, Os - Lonia de Abaixo, A - Mende - Rabaza de Abaixo - Rabaza de Arriba - San Tomé - Soutosanín - Viros, Os
Trasalba: Fechos
Untes: Barrio - Cacabelos - Eirexa, A - Esparreliña, A - Figueiredo - Outeiro, O - Sas - Sobreiral, O
Velle: Batundeira, A - Bouzachás - Cangos - Casixova - Cazaligo - Granxa, A - Lagar, O - Lonia de Arriba, A - Outeiro, O - Pacio, O - Pedra, A - Pousa, A - Quintela de Velle - Regoufe - Roxomilo - San Mamede - Senra, A - Velle
Vilar de Astrés: Astrés - Bouza, A - Guxilde - Lagar, O - Ludeiros - Lugar do Monte - Paradela - Sartédigos - Valdolide - Vilar de Astrés
Vista Fermosa: Erbedelo - Granxa - Vista Fermosa

No hay comentarios:

Publicar un comentario