R CIUDAD DE OURENSE
Datos de mapa ©2009 Tele Atlas - Términos de uso
Mapa
Satélite
Híbrido
//PRAZA MAIOR DE OURENSEOurense ciudadVer panorama...";GEvent.addListener(marker_9_36, 'click', function() {
marker_9_36.openInfoWindowHtml("PRAZA MAIOR DE OURENSEOurense ciudadVer panorama...");
});
map_9.addOverlay(marker_9_36);var icon_38 = new GIcon();
icon_38.image = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_38.shadow = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_38.iconSize = new GSize(12,20);
icon_38.shadowSize = new GSize(12,20);
icon_38.iconAnchor = new GPoint(6, 20);
icon_38.infoWindowAnchor = new GPoint(5, 1);var point_9_38 = new GPoint( -7.86547064781189,42.334636455378686);var marker_9_38 = new GMarker(point_9_38, {icon:icon_38, title:'AS BURGAS'});Markers[9,38] = marker_9_38;MarkersInfo[9,38] = "AS BURGASOurense ciudadVer panorama...";GEvent.addListener(marker_9_38, 'click', function() {
marker_9_38.openInfoWindowHtml("AS BURGASOurense ciudadVer panorama...");
});
map_9.addOverlay(marker_9_38);var icon_39 = new GIcon();
icon_39.image = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_39.shadow = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_39.iconSize = new GSize(12,20);
icon_39.shadowSize = new GSize(12,20);
icon_39.iconAnchor = new GPoint(6, 20);
icon_39.infoWindowAnchor = new GPoint(5, 1);var point_9_39 = new GPoint( -7.863110303878784,42.33598471335558);var marker_9_39 = new GMarker(point_9_39, {icon:icon_39, title:'PRAZA DO TRIGO'});Markers[9,39] = marker_9_39;MarkersInfo[9,39] = "PRAZA DO TRIGOOurense ciudadVer panorama...";GEvent.addListener(marker_9_39, 'click', function() {
marker_9_39.openInfoWindowHtml("PRAZA DO TRIGOOurense ciudadVer panorama...");
});
map_9.addOverlay(marker_9_39);var icon_40 = new GIcon();
icon_40.image = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_40.shadow = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_40.iconSize = new GSize(12,20);
icon_40.shadowSize = new GSize(12,20);
icon_40.iconAnchor = new GPoint(6, 20);
icon_40.infoWindowAnchor = new GPoint(5, 1);var point_9_40 = new GPoint( -7.874042987823486,42.34546928775858);var marker_9_40 = new GMarker(point_9_40, {icon:icon_40, title:'PUENTE MILENIO'});Markers[9,40] = marker_9_40;MarkersInfo[9,40] = "PUENTE MILENIOOurense ciudadVer panorama...";GEvent.addListener(marker_9_40, 'click', function() {
marker_9_40.openInfoWindowHtml("PUENTE MILENIOOurense ciudadVer panorama...");
});
map_9.addOverlay(marker_9_40);var icon_41 = new GIcon();
icon_41.image = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_41.shadow = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_41.iconSize = new GSize(12,20);
icon_41.shadowSize = new GSize(12,20);
icon_41.iconAnchor = new GPoint(6, 20);
icon_41.infoWindowAnchor = new GPoint(5, 1);var point_9_41 = new GPoint( -7.86447286605835,42.33639711590495);var marker_9_41 = new GMarker(point_9_41, {icon:icon_41, title:'PRAZA PADRE FEIXÓO'});Markers[9,41] = marker_9_41;MarkersInfo[9,41] = "PRAZA PADRE FEIXÓOOurense ciudadVer panorama...";GEvent.addListener(marker_9_41, 'click', function() {
marker_9_41.openInfoWindowHtml("PRAZA PADRE FEIXÓOOurense ciudadVer panorama...");
});
map_9.addOverlay(marker_9_41);var icon_42 = new GIcon();
icon_42.image = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_42.shadow = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_42.iconSize = new GSize(12,20);
icon_42.shadowSize = new GSize(12,20);
icon_42.iconAnchor = new GPoint(6, 20);
icon_42.infoWindowAnchor = new GPoint(5, 1);var point_9_42 = new GPoint( -7.866007089614868,42.3357071331938);var marker_9_42 = new GMarker(point_9_42, {icon:icon_42, title:'ALAMEDA OURENSE'});Markers[9,42] = marker_9_42;MarkersInfo[9,42] = "ALAMEDA OURENSEOurense ciudadVer panorama...";GEvent.addListener(marker_9_42, 'click', function() {
marker_9_42.openInfoWindowHtml("ALAMEDA OURENSEOurense ciudadVer panorama...");
});
map_9.addOverlay(marker_9_42);var icon_115 = new GIcon();
icon_115.image = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_115.shadow = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_115.iconSize = new GSize(12,20);
icon_115.shadowSize = new GSize(12,20);
icon_115.iconAnchor = new GPoint(6, 20);
icon_115.infoWindowAnchor = new GPoint(5, 1);var point_9_115 = new GPoint( -7.8936767578125,42.3541675098351);var marker_9_115 = new GMarker(point_9_115, {icon:icon_115, title:'TERMAS DE OUTARIZ'});Markers[9,115] = marker_9_115;MarkersInfo[9,115] = "TERMAS DE OUTARIZOurense ciudadVer panorama...";GEvent.addListener(marker_9_115, 'click', function() {
marker_9_115.openInfoWindowHtml("TERMAS DE OUTARIZOurense ciudadVer panorama...");
});
map_9.addOverlay(marker_9_115);var icon_124 = new GIcon();
icon_124.image = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_124.shadow = "http://www.metropoleourense.com/content/view/67/101/1/1/";
icon_124.iconSize = new GSize(20,20);
icon_124.shadowSize = new GSize(20,20);
icon_124.iconAnchor = new GPoint(6, 20);
icon_124.infoWindowAnchor = new GPoint(5, 1);var point_9_124 = new GPoint( -7.863979339599609,42.334057488670595);var marker_9_124 = new GMarker(point_9_124, {icon:icon_124, title:'HOTELES EN OURENSE'});Markers[9,124] = marker_9_124;MarkersInfo[9,124] = "HOTELES EN OURENSE Busca tu hotel en Ourense.Ver todos los hoteles...";GEvent.addListener(marker_9_124, 'click', function() {
marker_9_124.openInfoWindowHtml("HOTELES EN OURENSE Busca tu hotel en Ourense.Ver todos los hoteles...");
});
map_9.addOverlay(marker_9_124);}window.setTimeout(setupMap9,1200);//]]>
Ourense es la capital de la provincia de Ourense. Es la tercera ciudad gallega por población y está situada en el sureste de Galicia, pasando el río Miño pasa por esta ciudad. El valle del Miño en la zona de Orense ya estaba habitado en la época castreña como prueban los asentamientos del Castro de Oira, San Tomé y Valdegola así como el asentamiento originario en las proximidades de As Burgas, las fuentes de agua termal en torno a las cuales se conformó la ciudad romana.
El origen de la ciudad es romano, existen dudas sobre la etimología del topónimo Orense/Ourense. La primera teoría señal que fue bautizada por los romanos posiblemente como «La ciudad del oro» (Auriense) por su enorme abundancia de este metal, lo que la convirtió en una importante ciudad de la provincia romana de Hispania hasta que se agotaron sus reservas del apreciado metal dorado, que se podía encontrar en el curso del propio río Miño. Otra teoría postula que el nombre de la ciudad proviniera del latín aquae urente («aguas abrasadoras»), o del germánico warmse («lago caliente»), por sus conocidas fuentes de aguas termales, conocidas como Burgas (nombre derivado del bajo latino burca, que significa pila).
No obstante esta discusión lo cierto es que durante la época romana se construyó un puente sobre el Miño, protegido por una pequeña guarnición, que formaba parte de un ramal de la Vía XVIII que unía Brácara y Asturica Augusta y que el núcleo de población se hallaba en el entorno de la actual Plaza Mayor.
Después de la dominación romana, Orense siguió siendo una ciudad importante debido al puente sobre el río Miño, cuyos pilares todavía son romanos y que ha sido reconstruido múltiples veces a los largo de la historia. Esta situación estratégica hicieron de la ciudad un importante núcleo comercial desde la Edad Media.
Actualmente Orense es un importante nudo de comunicaciones donde se confluyen con la autovía de las Rías Bajas y la futura Autopista de Santiago, cuatro carreteras nacionales, así como cuatro vías de ferrocarril. La estación Orense–Empalme, una de las dos estaciones con las que cuenta la ciudad, es la más importante de Galicia, desde donde se centraliza y controla todo el tráfico ferroviario del noroeste de la Península.
Mantiene gran importancia como centro administrativo y económico de la provincia y un fuerte sector comercial, es la tercera ciudad de Galicia por población.
El clima está conformado en un microclima local que se encuadra en un ámbito de transición entre el oceánico y el continental del interior, con fríos y humedad en los inviernos y calores agobiantes y húmedos en el verano.
PUENTES
Puente Romano (Puente Viejo) — Del primer puente romano de la época de Augusto sólo quedan algunas piedras en las bases. En el siglo XII se reconstruyó dando el perfil actual con arco apuntado, pero las nuevas ruinas tienen que esperar al siglo XVII, en que Melchor Velasco aplica la solución definitiva. La torre que aparece en el escudo de la ciudad fue demolida en el siglo XIX.
Puente Milenio (Puente del Milenio) — Inaugurado en el 2001, fue diseñado por el arquitecto Álvaro Varela y el ingeniero Juan M. Calvo con la combinación de hormigón y acero. Su original curva es realzada por la pasarela peatonal que llega a elevarse 22 metros, dando lugar a extraordinarios miradores sobre el Miño. Todo ello lo convierte en símbolo de progreso de la ciudad. La pendiente de sus alerones es de un 67%.
Puente Nuevo (Puente Nuevo) — Bajo el diseño del ingeniero Martín Díaz de Banda, se terminaron las obras en 1918. Su nombre provenía por comparación con la que hasta el momento existía: Ponte Vella. Consta de seis arcos de piedra con un tramo metálico de arco parabólico. Desde entonces se completó con otros: el viaducto, la Puente Novísima, y más recientemente la pasarela de Vao.
Viaducto — Aunque el ferrocarril llegó a Ourense en 1881, no sería hasta el año 1958 en el que finalizaría el proyecto que permitía cruzar el río para que con ello el tren pudiera seguir su paso al sureste de Galicia. El diseño fue obra de José Luis Tovar Bisbal (quien también proyectó la estación de tren), realizando el trabajo en hormigón. Su longitud total alcanza los 415 m y sus arcos una altura de 46 metros.
Puente Novísimo (Ponte Novísima) — Su construcción pretendía aliviar el tráfico del Puente Nuevo, pero no será hasta 1971 cuando entrará en funcionamiento. También se le denomina, por su emplazamiento, do Ribeiriño o das Caldas.
Pasarela de Vao (Pasarela do Vao) — Esta pasarela peatonal se inauguró en 2003, comunicando el barrio del Puente con el centro de la ciudad a través del centro comercial. Se apoya únicamente en dos pilares de hormigón, mientras que el resto de la estructura consiste en tubos metálicos entrelazados. Su nombre deriva de un antiguo paso que en las épocas estivales se utilizaba para cruzar el río sin necesidad de pagar el peaje del puente. Hace relativamente poco ha sufrido obras de mantenimiento.
Puente Loña (Ponte Loña) — Este puente se cita en documentos del siglo XII, aunque que es posible que en la época romana existiese otro (de madera o de piedra) para dar acceso a las termas de Mende o a la vila agrícola galaico-romana de Santomé. Se conservan su fábrica medieval de un solo arco, consolidada en 1969 y restaurada en 1988. Por último, el Barbaña llegó a tener tres puentes históricos, pero o desaparecieron (los actuales datan de los siglos XIX y XX) o fueron trasladados (como sucede con el antiguo Puente Codesal).
Puente Codesal (Ponte Codesal) — Su nombre provendría de los «codesos» (tipo de arbusto silvestre típico de Galicia) que abundarían en el entorno del Polvorín, lugar en que se encontraba hasta que en 1984 fue trasladada a las tierras de Cabeanca, casi en el límite con el municipio de Amoeiro. De esta forma se evitó la desaparición de un puente del siglo XV o XVI, aunque quedó en un lugar apartado y poco conocido.
BALNEARIOS
Pozas de La Chavasqueira
Su manantial, que suministra caudal a tres piscinas externas en cascada con temperaturas de 38ºC a 41ºC, brota en el interior de una construcción de granito denominada Templarium (con terma interior, piscina fría de contraste y un futuro Sudarium). Conocidas desde antiguo, se denominaban «Caldas do Bispo», por el obispo que las mandó acondicionar. El conjunto arquitectónico, como un antiguo templo japonés, está realizado en madera y se completa con en jardín de piedra inspirado en la milenaria cultura Zen. Las dos sugerencias, con temperaturas aproximadas de 64 y 58ªC, brindan aguas bicarbonatadas sódicas, fluoradas, litíniticas y sulfuradas de mineralización media, ideales en el tratamiento de reuma, artritis o asma y para mejorar el funcionamiento de los aparatos respiratorio y digestivo. Hoy, el termalismo lúdico-preventivo constituye una forma sana y divertida para toda la familia, de combinar ocio y salud.
Manantial de Tinteiro
Fuente de aguas termales, de uso gratuito, a 500 metros de las anteriores. Este manantial atrae a agüistas de toda la península y de Portugal. Contorno rehabilitado recientemente por el Concello («Ayuntamiento»). Recomendado para enfermedades de la piel y cicatrices. Técnicamente se consideran aguas fluoradas, sulforadas, sódicas y bicarbonatas y manan a una temperatura inferior a las anteriormente citadas (43ºC).
Burga del Molino
Gran piscina termal al aire libre, de uso gratuito, está situada junto al Muíño da Veiga, en una gran área recreativa, en la zona de Quintela de Canedo. A tres kilómetros del Tinteiro por el paseo peatonal asfaltado en la margen derecha del río Miño.
Burgas de Outariz
Sus aguas manan a una temperatura de 60ºC, en dos puntos diferentes siendo apropiadas para reuma y artritis. En una de ellas se ve incluso aparecer el manantial directamente de la fisura de la roca, lo que la hace más llamativa. Se han construido unas termas al aire libre y una pasarela que comunica las dos orillas. Consta de cinco círculos empedrados sumergidos donde la temperatura de cada uno de ellos varía desde la más fría (36ºC–38ºC) a la más caliente (60ºC). Se trata de sumergirse y quedarse sentado con las piernas estiradas, siendo lo único que sobresalga la cabeza. No se debe exceder este tiempo de 15–20 minutos. Son totalmente gratuitas y se puede llegar a ellas mediante un tren turístico que recorre la capital.
martes, 10 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario