Tres cosas hay en Ourense, que no las hay en España, el Santo Cristo, el puente romano y la Burga fervendo el agua"
Localización en Europa
La provincia de Ourense es una de las cuatro provincias que forman Galicia y se encuentra en el Sureste de esta comunidad, en el Noroeste de España. Limita al oeste con la provincia de Pontevedra y con Portugal; al norte con Lugo y León; al este con León y Zamora y al Sur con Portugal.
Datos geográficos
El término municipal de Ourense abarca una extensión de 75 Km2, con una población de 105.689 habitantes en 2001. A 125 metros de altura sobre el nivel del mar, es la única de las cuatro provincias gallegas que carece de él. La evolución de la población experimentó un notable crecimiento desde el Diccionario de Madoz (1842): 5490 habitantes. La red fluvial tiene como centro el río Miño que recibe como afluentes en la ciudad, ambos en la margen izquierda, al Loña y al Barbaña. De hecho la unión de los tres ríos es la que determina la depresión orensana. En cuanto a las formaciones vegetales destacan el pino, el roble y el castaño además del alcornoque.
La capital de la provincia de Ourense es atravesada por el Miño, el más importante de los ríos gallegos. Comunicando sus orillas se halla el colosal Puente Viejo de origen romano, que con la Catedral y las Burgas forman uno de los más interesantes legados arqueológicos de esta parte del país. Ourense ha estado poblada desde tiempos prehistóricos como atestiguan la profusión de restos arqueológicos. Su historia comienza con los asentamientos romanos que encontraban aquí el lugar propicio para cruzar el río. Hacia el final de la Edad Media su historia estuvo salpicada de frecuentes y virulentos episodios que contrastan con la paz y el sosiego actual. Repoblada por Alfonso III inicia una nueva fase de desarrollo que tiene en la construcción de su catedral a finales del siglo XII, su obra más representativa. En ella intervinieron maestros de diversa procedencia y formación que crearon un peculiar conjunto . Singulares son también las fuentes termales de las Burgas, cuyas aguas alcanzan 70 grados centígrados. Y si contamos con tiempo, en los alrededores de la ciudad encontraremos paisajes naturales , castillos medievales y monasterios que forman un ameno conjunto.
Gastronomía El principal atractivo de la gastronomía gallega es su variedad, hasta tal punto que cuesta trabajo decir cuál es el plato típico de la región. En lo que respecta a la gastronomía, Ourense, es una importante zona vitivinícola; vinos como los del Ribeiro o los de Valdeorras gozan de fama en la península. Platos como el lacon con grelos , las lampreas de Carballino, el botillo de Valdeorras o la empanada gallega; dulces como la bica de Castro Caldelas, las filloas o las rosquillas de Ribadavia, bien valen una visita. Aunque Ourense no sea villa marítima, no hay feria o mercado que se precie que no cuente con un puesto donde se prepare el pulpo con cachelos , cocido en enormes ollas de cobre y se sirve troceado en platos de madera. En materia de empanadas "se hace de todo y todo puede meterse dentro de la empanada". Para terminar prueben la digestiva y reconfortante queimada.
Itinerarios desde la ciudadLa Ribeira Sacra: Hasta hace muy poco, la Ribeira Sacra era tan solo conocida por sus habitantes, geógrafos, e historiadores. Ahora se está convirtiendo en punto de encuentro de aquellos viajeros y excursionistas que huyen de las masificaciones y buscan gozar de la naturaleza en su estado puro. La proliferación de asentamientos religiosos a lo largo de los márgenes de los rios Sil y Miño, conforman el espacio natural de la "Ribeira Sacra". Nota común a estos enclaves monásticos la constituyen las circunstancias de su emplazamiento, el aislamiento y la belleza del paisaje, que invitan al recogimiento. No en vano la eligieron los eremitas como morada y lugar de oración durante siglos Puerta natural de entrada a la Ribeira Sacra la constituyen la carretera N-120 (Logroño-Vigo) en Os Peares, y la vía férrea (apeaderos de San Pedro y San Estevo de Ribas de Sil). Desde estos puntos, una red de carreteras y caminos nos permiten apreciar la mezcla de religiosidad y naturaleza de esta comarca. Cañón del Sil La particular orografía de este espacio natural de más de 16.000 hectáreas resulta del fuerte desnivel entre las aguas del Sil en Os Peares (109m.) y la altura máxima de la Pena do Xastre (1.014m.). A estas características hay que añadirle la transformación del paisaje llevada a cabo por la mano del hombre mediante el cultivo de la vid en bancales y la construcción de grandes embalses como el de San Estevo o San Pedro. De esta manera, el mosaico natural y paisajístico que resulta de esta serie de singulares características es único e irrepetible en toda Galicia. Desde Os Peares se puede recorrer la orilla izquierda del Sil, desviándose para tomar el llamado Camino de la Barca, que nos lleva por medio de densos bosques de castaños hacia el monasterio de Santo Estevo. Una vez allí, es un momento ideal para encontrar sus molinos y bajar desde el monasterio hasta la orilla del Sil donde estaba el antiguo embarcadero que lo comunicaba con otros monasterios de la 'Rivoyra Sacrata'. Ribadavia Al Oeste de Ourense, en la ciudad de Ribadavia, se encuentra la comarca vitivinícola de O Ribeiro. Ribadavia es una ciudad ligada no solo al vino sino también a la presencia del pueblo hebreo. De hecho el comercio del vino fue casi monopolizado por los judíos, que en la Edad Media exportaban a Italia, Paises Bajos, Alemania e Inglaterra. En esta ciudad encontramos una larga relación de templos románicos: Santo Domingo , O Portal, San Francisco, Santa María, San Juan, y el castillo del Sarmiento. Allariz En sus calles encontraremos las iglesias románicas de San Pedro (s. XII), y las de Santiago, San Esteban, y San Juan de Vilanova (s. XII). La iglesia de Santiago es quizá la más interesante del grupo. Se halla en el centro neurálgico de la ciudad, su construcción fue ordenada por Alfonso VI y se construyó en el estilo de Mateo (similar al de la catedral de Ourense). En el exterior de la ciudad se halla el convento barroco de Santa Clara, fundado en el siglo XIII por la esposa del rey Alfonso X. Allariz recibió el Premio Europeo de Urbanismo por las iniciativas de su ayuntamiento en materia de rehabilitación del casco histórico , bosques, transporte, y ahorro energético. Arnoia La encontraremos saliendo de Ourense por la autovía de las Rias Bajas a continuación de Ribadavia. Destacan sus numerosas iglesias: Santiago, Santo Estevo., el convento de Santa Clara, el puente de Vilanova, y en las orillas del río, sus molinos rehabilitados para diversos fines, donde pueden realizarse distintas actividades; piragüismo, hípica, senderismo
martes, 10 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario